martes, 10 de mayo de 2011

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Horarios de tutorías: Lunes y jueves de 12.00 hasta 14.00, en el departamento de ciclos formativos.

DINAMIAS DE GRUPO.( Animación y dinámicas de grupo)
Las dinámicas de grupo son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de niños, jóvenes, mayores, o cualquier colectivo con características comunes.

Con ellas podemos inculcar valores en los integrantes del grupo, conseguir objetivos sociales o simplemente pasar un rato agradable y divertido.

http://members.fortunecity.com/dinamico/redina.htm

RECURSOS PARA OCIO Y TIEMPO LIBRE (Animación del ocio y tiempo libre)

El ocio y tiempo libre se suelen utilizar para actividades que gusten a las personas, muchos de estos servicios son contratados cuando los niños están de vacaciones para que tengan cosas que hacer, en esta página se encuentran muchas actividades para poder realizar, no solo con niños si no con personas de todas las edades.

http://www.tiempolibre.org/

El CIBERACOSO EN MENORES (Animación del ocio y tiempo libre)

 

Los menores cada vez disponen más de ordenadores con acceso a internet y eso en esas edades es un peligro ya que son fáciles de engañar, pa ello la junta de Castilla y Leon elaboró un manual a tener en cuenta por los padres.

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/ciberacoso
 - Estrategia Regional para la Sociedad Digital del Conocimiento de Castilla y León para el periodo 2007-2013
- Red de Centros Piloto de la Junta de Castilla y León
- Proyecto AMERA
- Programa "Internet en el Aula"
- Programa Inici@te
- Programa Aprende
- Proyecto Internet Sin Riesgos
Aparte de la guía dejo unos enlaces donde podréis obtener más información de los problemas que puede generar el internet y el libre acceso de un niño a él.

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES (Animación de ocio y tiempo libre)



EL ALCOHOL EN LOS JÓVENES.(Animación del ocio y tiempo libre)


María sólo tiene 16 años, pero ya sabe lo que es levantarse el domingo por la mañana con una resaca monumental. El alcohol la acompaña cada sábado, porque, para ella, beber es sinónimo de amigos, fiesta, celebración, desinhibición…

Como ella, muchos otros adolescentes españoles consumen habitualmente bebidas alcohólicas. Según las últimas estadísticas, algunos lo prueban por primera vez antes de los 13 años. "Porque lo hace todo el mundo", aseguran. "Porque no pasa nada", añaden.

"Lo cierto es que la percepción de los riesgos del alcohol es muy baja",
La mayoría de la población no asocia el alcohol con sufrir daños para la salud, pese a que el consumo de esta sustancia se relaciona con hasta 60 enfermedades, como el cáncer, la patología hepática o el daño cerebral.

La semana pasada se celebraron en Madrid las XXXVIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Científica Española para el Estudio del Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías (Socidrogalcohol). En el encuentro, se pusieron sobre la mesa estas preocupantes cifras y se debatieron posibles medidas para contener la creciente avalancha. "El consumo de alcohol en jóvenes no tiene precedentes", sentenció Nuria Espí, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), quien propuso adelantar las campañas de prevención del alcoholismo a niños de Primaria.

Ya en negociaciones con las distintas autonomías, el PNSD está definiendo una estrategia común para que en toda España pequeños de nueve y 10 años reciban información sobre las consecuencias del abuso del alcohol. El objetivo es que el consumo desmesurado de esta sustancia se considere una adicción más, como el tabaquismo o las drogas ilegales.

En general, los especialistas consultados por ELMUNDO.es coinciden con Sanidad en que es necesario anticipar los mensajes de prevención. "Si estamos viendo que el consumo se inicia incluso antes de los 13 años, dirigir las campañas a los adolescentes ya supone llegar tarde", señala Soutullo.

"Un niño en 5º de Primaria, o incluso antes, ya es sensible a los mensajes de prevención. Puede comprender que el alcohol es peligroso, que puede ocasionarle una intoxicación", continúa este especialista.

La clave, añade, es que la información sea constante y no llegue desde una sola fuente. "La educación familiar es fundamental. Es importante que en casa no se banalice el consumo de alcohol y se subrayen las consecuencias negativas de su abuso. El objetivo es conseguir que aprendan a decir que no", subraya.

Josep Guardia, vicepresidente de Socidrogalcohol y especialista de la Unidad de Conductas Adictivas del hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, va más allá y reclama una legislación similar a la antitabaco para atajar el problema.

"La gran disponibilidad de la sustancia favorece el consumo y España es uno de los pocos países en los que una persona puede beber día y noche. En mi opinión, reducir esa oferta ha de ser la clave de cualquier estrategia de prevención que pretenda ser eficaz", apunta este especialista, que remarca que el alcohol es la puerta de entrada al consumo de otras sustancias estupefacientes.

Con la legislación que establece dónde y cómo se puede fumar, señala este especialista, la población ha tomado conciencia del perjuicio que causa el tabaco sobre la salud. "Es necesario que ocurra lo mismo con el alcohol", concluye.

COMPARTIR CON LOS MÁS MAYORES
.

Una experiencia para que los niños conozcan cómo se divertían sus abuelos y para que los mayores se diviertan con la Game-Boy o con juegos de ordenador. Las dos actividades son grabadas por los pequeños en la localidad coruñesa de Arteixo para que, mediante la realización de un documental, se conozcan mejor dos generaciones separadas por más medio siglo.
Galicia 10 Abril
Los pequeños detrás y delante de las cámaras. Junto a los mejores maestros: la experiencia de lo vivido. Es un intercambio generacional promovido por la Fundación Amancio Ortega. Se trata de que los niños conozcan como se divertían los que podrían ser sus abuelos hace más de 70 años. Toda una clase de historia, en la que se explica que hace tantos años los, por entonces niños, trabajaban duramente y en muchas ocasiones no podían ir al colegio. "Trabajábamos desde primeras horas de la mañana hasta la noche, en el campo, ayudando a nuestros padres o donde fuera. No parábamos desde que teníamos siete años" , recuerda una de las participantes en esta iniciativa que trata de unir a dos generaciones.

Los mayores vuelven a tensar los tirachinas o a coser muñecas de trapo. Cualquier material desde madera o productos del campo servían para divertirse en tiempos de carencias. "No teníamos todo lo que tenéis vosotros, pero intentábamos pasarlo bien con lo que fuera, nos valía casi todo" , cuenta uno de estos singulares a uno de sus alumnos muy diestros con las nuevas tecnologías pero que saben muy poco de los juguetes artesanales.

Si los mayores explican a los niños cómo jugaban, ahora le toca a ellos. Son los maestros en el bautismo con la Game-Boy o con juegos en el ordenador. Los alumnos son jóvenes de 80 años. "Le expliqué este juego que es de carreras, de coches, pero no para de tener accidentes. ¡Qué le vamos a hacer!" ,comenta un resignado un niño que ahora se ha convertido en profesor por unas horas. Después de varias semanas de convivencia en el Centro de Mayores Baiuca, en la localidad coruñesa de Arteixo, queda una relación muy cercana sin que importe la edad


ALGUNAS ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZAR CON LOS MAYORES. 

1. Hojear albumes de fotos. Nadie como ellos conocen la historia de la familia y nada como un album de fotos para despertar recuerdos y arrancar historias interminables.
2. Hacer postres. Galletas, islas flotantes, flanes... todas las abuelas tienen alguna receta secreta de riquísimos postres.
3. Las travesuras de papá. "Abuelo, cuéntame las travesuras de papá de pequeño?". A esta pregunta, ninguno se resiste.
4. Enseñar a los nietos rimas y canciones de toda la vida. Trabalenguas, adivinanzas, rimas, canciones de cuna... pertenecen a la cultura popular y seducen a todas las generaciones.
5. Papá y mamá antes de mi llegada. A los niños les cuesta entender que hubo un antes y un después de su nacimiento. Descubrir cómo se conocieron sus padres es todo un acontecimiento.
6. Contar cuentos. Los abuelos son fuentes inagotables de relatos inventados o no.
7. Plantar. Meter legumbres en un algodón humedecido para que germinen, plantar semillas en una maceta, hacer esquejes de geranios... son actividades que requieren paciencia y sentido de la observación.
8. Aprender a coser y tricotar. Hacer una bufanda para la muñeca, escribir su nombre en punto de cruz o pegar un botón, sólo lo puede enseñar una abuela.
9. Jugar al parchis, el dominio, las cartas. Con paciencia infinita, los abuelos enseñarán a los nietos los secretos de los juegos de regla.
10. Manejar el ordenador. ¿Quién enseñará a quién? Poco importa mientras se pasa un rato juntos compartiendo y disfrutando.



No hay comentarios:

Publicar un comentario