miércoles, 1 de junio de 2011

OFERTAS DE EMPLEO

La tasa de desempleo juvenil en España alcanza el 43,5%, el doble de la media europea

Redacción de Educaweb.com
19/04/2011
La tasa de desempleo juvenil en España alcanzó el 43,5% en febrero de 2011, la más elevada de Europa, según recoge el Instituto de Estudios Económicos (IEE), a partir de datos publicados por Eurostat. El informe muestra que uno de cada dos jóvenes no tiene empleo, frente al 20,4% de promedio europeo.

Para el IEE, Austria, Alemania y los Países Bajos se erigen como "modelos" de formación profesional que"verdaderamente" funcionan y permiten integrar a los jóvenes en el mercado laboral, tal y como constatan sus reducidas tasas de paro juvenil. En cambio, el elevado porcentaje de desempleo juvenil en España pone "en duda" la eficiencia de las medidas de la reforma laboral destinadas a resolver este problema.

Por su parte, según la comisaria de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud de la Comisión Europea, Androulla Vassiliou, el paro juvenil está muy vinculado al índice de abandono escolar. Vassiliou considera que el alto índice de abandono escolar en España y el "desequilibrio" que existe entre la formación universitaria y las cualificaciones que demanda el mercado laboral, son las dos causas fundamentales que explican el alto nivel de desempleo entre los jóvenes españoles.

TABLÓN DE SUGERENCIAS

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

ASISTENCIA SOCIOSANITARIA

EDUCACIÓN INFANTIL

INTEGRACIÓN SOCIAL

viernes, 20 de mayo de 2011

OFERTAS DE EMPLEO

En esta apartado se comunicarán todas la ofertas de empelo que encuentre interesantes, así como noticias relacionadas con ello.

lunes, 16 de mayo de 2011

TABLÓN DE SUGERENCIAS

Dentro de este apartado podréis colgar todas las sugerencias que tengáis con respecto a cualquier tema relacionado con cualquiera de los ciclos formativos.

martes, 10 de mayo de 2011

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Horarios de tutorías: Lunes y jueves de 12.00 hasta 14.00, en el departamento de ciclos formativos.

DINAMIAS DE GRUPO.( Animación y dinámicas de grupo)
Las dinámicas de grupo son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de niños, jóvenes, mayores, o cualquier colectivo con características comunes.

Con ellas podemos inculcar valores en los integrantes del grupo, conseguir objetivos sociales o simplemente pasar un rato agradable y divertido.

http://members.fortunecity.com/dinamico/redina.htm

RECURSOS PARA OCIO Y TIEMPO LIBRE (Animación del ocio y tiempo libre)

El ocio y tiempo libre se suelen utilizar para actividades que gusten a las personas, muchos de estos servicios son contratados cuando los niños están de vacaciones para que tengan cosas que hacer, en esta página se encuentran muchas actividades para poder realizar, no solo con niños si no con personas de todas las edades.

http://www.tiempolibre.org/

El CIBERACOSO EN MENORES (Animación del ocio y tiempo libre)

 

Los menores cada vez disponen más de ordenadores con acceso a internet y eso en esas edades es un peligro ya que son fáciles de engañar, pa ello la junta de Castilla y Leon elaboró un manual a tener en cuenta por los padres.

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/ciberacoso
 - Estrategia Regional para la Sociedad Digital del Conocimiento de Castilla y León para el periodo 2007-2013
- Red de Centros Piloto de la Junta de Castilla y León
- Proyecto AMERA
- Programa "Internet en el Aula"
- Programa Inici@te
- Programa Aprende
- Proyecto Internet Sin Riesgos
Aparte de la guía dejo unos enlaces donde podréis obtener más información de los problemas que puede generar el internet y el libre acceso de un niño a él.

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES (Animación de ocio y tiempo libre)



EL ALCOHOL EN LOS JÓVENES.(Animación del ocio y tiempo libre)


María sólo tiene 16 años, pero ya sabe lo que es levantarse el domingo por la mañana con una resaca monumental. El alcohol la acompaña cada sábado, porque, para ella, beber es sinónimo de amigos, fiesta, celebración, desinhibición…

Como ella, muchos otros adolescentes españoles consumen habitualmente bebidas alcohólicas. Según las últimas estadísticas, algunos lo prueban por primera vez antes de los 13 años. "Porque lo hace todo el mundo", aseguran. "Porque no pasa nada", añaden.

"Lo cierto es que la percepción de los riesgos del alcohol es muy baja",
La mayoría de la población no asocia el alcohol con sufrir daños para la salud, pese a que el consumo de esta sustancia se relaciona con hasta 60 enfermedades, como el cáncer, la patología hepática o el daño cerebral.

La semana pasada se celebraron en Madrid las XXXVIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Científica Española para el Estudio del Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías (Socidrogalcohol). En el encuentro, se pusieron sobre la mesa estas preocupantes cifras y se debatieron posibles medidas para contener la creciente avalancha. "El consumo de alcohol en jóvenes no tiene precedentes", sentenció Nuria Espí, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), quien propuso adelantar las campañas de prevención del alcoholismo a niños de Primaria.

Ya en negociaciones con las distintas autonomías, el PNSD está definiendo una estrategia común para que en toda España pequeños de nueve y 10 años reciban información sobre las consecuencias del abuso del alcohol. El objetivo es que el consumo desmesurado de esta sustancia se considere una adicción más, como el tabaquismo o las drogas ilegales.

En general, los especialistas consultados por ELMUNDO.es coinciden con Sanidad en que es necesario anticipar los mensajes de prevención. "Si estamos viendo que el consumo se inicia incluso antes de los 13 años, dirigir las campañas a los adolescentes ya supone llegar tarde", señala Soutullo.

"Un niño en 5º de Primaria, o incluso antes, ya es sensible a los mensajes de prevención. Puede comprender que el alcohol es peligroso, que puede ocasionarle una intoxicación", continúa este especialista.

La clave, añade, es que la información sea constante y no llegue desde una sola fuente. "La educación familiar es fundamental. Es importante que en casa no se banalice el consumo de alcohol y se subrayen las consecuencias negativas de su abuso. El objetivo es conseguir que aprendan a decir que no", subraya.

Josep Guardia, vicepresidente de Socidrogalcohol y especialista de la Unidad de Conductas Adictivas del hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, va más allá y reclama una legislación similar a la antitabaco para atajar el problema.

"La gran disponibilidad de la sustancia favorece el consumo y España es uno de los pocos países en los que una persona puede beber día y noche. En mi opinión, reducir esa oferta ha de ser la clave de cualquier estrategia de prevención que pretenda ser eficaz", apunta este especialista, que remarca que el alcohol es la puerta de entrada al consumo de otras sustancias estupefacientes.

Con la legislación que establece dónde y cómo se puede fumar, señala este especialista, la población ha tomado conciencia del perjuicio que causa el tabaco sobre la salud. "Es necesario que ocurra lo mismo con el alcohol", concluye.

COMPARTIR CON LOS MÁS MAYORES
.

Una experiencia para que los niños conozcan cómo se divertían sus abuelos y para que los mayores se diviertan con la Game-Boy o con juegos de ordenador. Las dos actividades son grabadas por los pequeños en la localidad coruñesa de Arteixo para que, mediante la realización de un documental, se conozcan mejor dos generaciones separadas por más medio siglo.
Galicia 10 Abril
Los pequeños detrás y delante de las cámaras. Junto a los mejores maestros: la experiencia de lo vivido. Es un intercambio generacional promovido por la Fundación Amancio Ortega. Se trata de que los niños conozcan como se divertían los que podrían ser sus abuelos hace más de 70 años. Toda una clase de historia, en la que se explica que hace tantos años los, por entonces niños, trabajaban duramente y en muchas ocasiones no podían ir al colegio. "Trabajábamos desde primeras horas de la mañana hasta la noche, en el campo, ayudando a nuestros padres o donde fuera. No parábamos desde que teníamos siete años" , recuerda una de las participantes en esta iniciativa que trata de unir a dos generaciones.

Los mayores vuelven a tensar los tirachinas o a coser muñecas de trapo. Cualquier material desde madera o productos del campo servían para divertirse en tiempos de carencias. "No teníamos todo lo que tenéis vosotros, pero intentábamos pasarlo bien con lo que fuera, nos valía casi todo" , cuenta uno de estos singulares a uno de sus alumnos muy diestros con las nuevas tecnologías pero que saben muy poco de los juguetes artesanales.

Si los mayores explican a los niños cómo jugaban, ahora le toca a ellos. Son los maestros en el bautismo con la Game-Boy o con juegos en el ordenador. Los alumnos son jóvenes de 80 años. "Le expliqué este juego que es de carreras, de coches, pero no para de tener accidentes. ¡Qué le vamos a hacer!" ,comenta un resignado un niño que ahora se ha convertido en profesor por unas horas. Después de varias semanas de convivencia en el Centro de Mayores Baiuca, en la localidad coruñesa de Arteixo, queda una relación muy cercana sin que importe la edad


ALGUNAS ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZAR CON LOS MAYORES. 

1. Hojear albumes de fotos. Nadie como ellos conocen la historia de la familia y nada como un album de fotos para despertar recuerdos y arrancar historias interminables.
2. Hacer postres. Galletas, islas flotantes, flanes... todas las abuelas tienen alguna receta secreta de riquísimos postres.
3. Las travesuras de papá. "Abuelo, cuéntame las travesuras de papá de pequeño?". A esta pregunta, ninguno se resiste.
4. Enseñar a los nietos rimas y canciones de toda la vida. Trabalenguas, adivinanzas, rimas, canciones de cuna... pertenecen a la cultura popular y seducen a todas las generaciones.
5. Papá y mamá antes de mi llegada. A los niños les cuesta entender que hubo un antes y un después de su nacimiento. Descubrir cómo se conocieron sus padres es todo un acontecimiento.
6. Contar cuentos. Los abuelos son fuentes inagotables de relatos inventados o no.
7. Plantar. Meter legumbres en un algodón humedecido para que germinen, plantar semillas en una maceta, hacer esquejes de geranios... son actividades que requieren paciencia y sentido de la observación.
8. Aprender a coser y tricotar. Hacer una bufanda para la muñeca, escribir su nombre en punto de cruz o pegar un botón, sólo lo puede enseñar una abuela.
9. Jugar al parchis, el dominio, las cartas. Con paciencia infinita, los abuelos enseñarán a los nietos los secretos de los juegos de regla.
10. Manejar el ordenador. ¿Quién enseñará a quién? Poco importa mientras se pasa un rato juntos compartiendo y disfrutando.



lunes, 9 de mayo de 2011

ASISTENCIA SOCIOSANITARIA

Horarios de tutorias: Lunes y jueves de 12.00 hasta 14.00, en el departamento de ciclos formativos.

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomia personal y atención a las personas en situación de dependencia.

Esta ley se aprobó en 2006 para que las personas con dependencia puedan valerse por si mismas con la ayuda de un profesional, en caso de que no puedan valerse se le presta una ayuda a ellas o a sus familiares para ayudarles en las actividades básicas de la vida diaria. Aquí esta la ley al completo.

http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/infancia/promo_infan_nino.htm

NOTICIAS RELACIONADAS.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/dependencia/generaria/45000/empleos/cesara/lista/espera/elpepisoc/20110506elpepisoc_6/Tes

 PELICULAS RECOMENDADAS:

 ¿Y tú quién eres?



Película Española dirigida por Antonio Mercero en la que podemos ver y analizar la enfermadad del Alzheimer y las consecuencias que esta enfermedad tiene tanto en los propios enfermos como en la familia o gente que le rodea.

Amanecer de un sueño.




A la edad de ocho años Marcel es abandonado por su madre. El niño crece junto a su abuelo Pascual, con el cual descubre las cosas más importantes de la vida y del cual recibe el cariño que su madre le he negado.
Cuando Marcel tiene veintiún años decide iniciar su propia vida; planea irse a vivir con su novia y dejar la casa de su abuelo, la casa en la que se ha criado. En ese momento Pascual empieza a padecer unos extraños síntomas: le diagnostican Alzheimer. Los planes de Marcel cambian radicalmente y empieza una dramática cuenta atrás. Abuelo y nieto vuelven a estar uno junto al otro, incondicionalmente, hasta que se miran por última vez.

La ventana 


Sinopsis

Al amanecer Antonio (Antonio Larreta), un hombre de ochenta años, se despierta en el que será el último día de su vida. No sabemos si él lo sabe. Quizá lo intuye, porque cada momento, cada variación de la luz, le llama la atención. Vive en una antigua casa de campo. Está en cama, enfermo, y lo cuidan con dedicación sus caseros y una empleada. Esperan a su hijo, que vive en el extranjero y no ve hace mucho tiempo y que llegará esa tarde informado del estado de su padre.

Antonio habla poco. Parece ser el único que está dentro del tiempo, más denso, los demás están desfasados, apurados, o nerviosos. El tiempo es de Antonio, él está en un estado contemplativo, está en el presente. A través de la puerta entreabierta de su habitación, es testigo de lo preparativos para la llegada de su hijo. El médico que lo visita y que conoce desde hace años, es la única persona con la que Antonio pude compartir sus inquietudes, su curiosidad intacta: los mecanismos de la memoria, los ciclos temporales que se repiten con variaciones, la migración de los pájaros. El médico habla con él mientras lo revisa y le recomienda reposo. Sabe que habrá que internarlo.

A la siesta ocurre un hecho casual: un pequeño insecto, una abeja, que queda atrapada entre la cortina y la ventana del cuarto produce un ruido molesto. Antonio, con mucha dificultad, levanta y abre la ventana para liberarla. Entonces siente en su rostro la intensa brisa que viene del exterior y el murmullo de la naturaleza viva. En ese momento decide escaparse, no para fugarse sino para intentar su último arranque vital, la última fuerza que le queda como hombre sano, vertical, que puede valerse por sus propios medios. Camina a la intemperie, respira, miras las nubes, hace pis parado y lo festeja con alegría. Cuando llega al muelle de la laguna ya no puede seguir y queda acostado, sin poder levantarse. Antes de cerrar los ojos ve que el mundo está vivo a su alrededor y él se está apagando. Lo encuentran unas mochileras. Entre todos, junto a los caseros que lo buscaban desesperados, lo llevan a la casa. Está consciente, pero muy cansado.

Al anochecer, el hijo viene en camino junto a su mujer. Son de otra generación, vienen en otra frecuencia distinta, más urbana, están enojados entre sí, irritados. Inevitablemente el encuentro será un desencuentro. Padre e hijo se saludan con cordialidad distante. Como si no se conocieran en realidad. El hijo le presenta su mujer a su padre. El momento es incómodo. Quieren brindar, decirse algo significativo pero suena un celular. No pueden comunicarse entre sí. Tienen cuarenta años de distancia entre uno y otro.

Antonio, sin embargo parece sereno. Habiendo visto finalmente a su hijo, se deja ir. Cierra los ojos en la cama, junto a la mujer de su hijo que se ha quedado conversando con él. El hijo ha huido hacia su cuarto, como huyendo de las emociones. Antonio va entrando en los plácidos recuerdos de la infancia, se aleja. El día llega a su fin. La vida se termina. Los demás personajes, lo vivos, los que quedan de pie, tienen un instante de duda, de vacilación, cada uno por su lado, como una pausa en sus tareas, como si intuyeran la muerte y a la vez el ciclo de la vida que siempre continúa. Afuera cae la noche…

El truco del manco


Sinopsis: Cuajo es el sobrenombre de Enrique Heredia, un rapero con una parálisis cerebral que le dificulta la movilidad y con un sueño: construir un estudio de grabación propio donde poder producir su música. Para esto contará con la ayuda de su amigo Adolfo, un mulato de 30 años que malvive con su padre alcohólico. “A mí no me digas que no se puede” es el principio que guía la vida de Cuajo, pero esta misión va a resultar muy complicada. Él y Adolfo deberán superar dificultades de todo tipo para conseguir su objetivo en un entorno hostil y difícil, donde la violencia aparece por todas partes. Una lucha entre el fatalismo y el optimismo en pos de un sueño.

Yo también
Sinopsis. Daniel (Pablo Pineda), un joven sevillano de 34 años, es el primer europeo con síndrome de Down que ha obtenido un título universitario. Comienza su vida laboral en la administración pública donde conoce a Laura (Lola Dueñas), una compañera de trabajo. Ambos inician una relación de amistad que pronto llama la atención de su entorno laboral y familiar. Esta relación se convierte en un problema para Laura cuando Daniel se enamora de ella. Sin embargo, esta mujer solitaria que rechaza las normas encontrará en él la amistad y el amor que nunca recibió a lo largo de su vida.

EDUCACIÓN INFANTIL

Horarios de tutorías: Lunes y jueves de 12.00 hasta 14.00, en el departamento de ciclos formativos.

DERECHOS DE LOS NIÑOS. Aprender cantando.

Estos son los derechos que todo niño debe tener:

http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/infancia/promo_infan_nino.htm

ENSEÑAR  MEDIANTE CANCIONES 

Podemos enseñar las vocales mediante el siguiente vídeo: 


Podemos enseñar los números de la misma manera:



PASITO A PASITO.
¿Cómo enseñar a los niños las actividades básicas de la vida diaria? Como todos sabemos a los niños les influyen muchos los personajes de la televisión, y es más fácil que se queden con algo si son ellos los que se lo dicen ya sean, dibujos, futbolistas etc, para ellos podemos utilizar vídeos como los siguientes




La influencia que ejercen los ídolos de los niños en ellos es tremenda un mismo mensaje dicho por su profesor o dicho por Leo Messi (jugador del fútbol club Barcelona) no la interpretan igual, el mensaje de la solidaridad:


CUENTOS RECOMENDADOS


Sobre la amistad:
La desaparición de los Luckys.

Valor educativo: La amistad verdadera.
Idea y enseñanza principal: Los verdaderos amigos no pueden comprarse con regalos, requieren cariño, atención y generosidad.

El jardín de la estatuas.

Valor educativo: Bondad e iniciativa.
Idea y enseñanza principal : Quien no hace mal a nadie, aún esta muy alejado de ser buena persona.

La gran carrera de coches salvajes .

Valor educativo:Bondad y generosidad.
Idea y enseñanza principal:  Los buenos sentimientos se muestran practicándolos, sobre todo cuando exigen alguna renuncia.

Dos duendes y dos deseos.

Valor educativo: Reflexionar antes de actuar. Compañerismo.
Idea y enseñanza principal: Hay que pensar las cosas antes de hacerlas impulsivamente para evitar consecuencias imprevistas y dolorosas.

La joven del bello rostro
Valor educativo: Evitar la superficialidad.
Idea y enseñanza principal: No debemos apreciar a las personas por su apariencia, sino por su verdadera personalidad.


Sobre generosidad:
El príncipe y el juguetero.
Valor educativo: Compartir.
Idea y enseñanza principal: Aprender a valorar los juguetes y compartirlos.

Tutón el comeplanetas.

Valor educativo: Generosidad.
Idea y enseñanza principal: La generosidad empieza por uno mismo. Antes de exigir y pedir a los demás, debemos ser los primeros en dar sin esperar nada a cambio. 

Sobre la obediencia a los padres:

El tesoro de barba iris.

Valor educativo: Obediencia
Idea y enseñanza principal: Obedecer a los padres es el mejor camino que pueden seguir los niños.

La planta carnívora y el carnicero.

Valor educativo: Obediencia.
Idea y enseñanza principal: Detrás de todas la ordenes dadas por quienes más nos quieren siempre está la intención de ayudarnos y protegernos, aunque pueda parecernos que no es así.   

Sobre responsabilidad.
El héroe que iba a salvar al mundo.
 
Valor educativo: Cuidar los detalles y las cosas pequeñas.
Idea y enseñanaza principal: Quien desprecia las cosas pequeñas reservándose para hacer las cosas más grandes, nunca estará preparado para esos momentos más importantes. 
 
Se pueden encontrar muchos más cuentos en este enlace:
http://cuentosparadormir.com/
 

 





INTEGRACIÓN SOCIAL

Horarios de tutoría: Lunes y jueves de 12:00 hasta 14:00 en el departamento de ciclos formativos.

PLAN DE ACCIÓN DEL PUEBLO GITANO.
Plan de acción del pueblo gitano.La población gitana a lo largo de la historia, ha sido víctima de situaciones de desigualdad social y discriminación, y sigue siendo uno de los grupos sociales más desfavorecidos. El programa de desarrollo gitano está en activo desde 1989 y pretende reducir la discriminación que afecta a estas personas a través de diversos programas.
El objetivo fundamental del Plan es impulsar nuevas acciones que corrijan los desequilibrios existentes entre la población gitana y el conjunto de la población residente en España y promover diversas formas de participación y desarrollo social para favorecer el pleno ejercicio de derechos y el acceso a los bienes y servicios de la población gitana. Aquí esta el programa al completo:

http://www.msps.es/politicaSocial/inclusionSocial/docs/planDefinitivoAccion.pdf



NOTICIAS RELACIONADAS

  Gitano y bien formado 

JUDIT CALVO (La opinión el correo de Zamora 11.mayo.2011)

Abogados, médicos, profesoras o policías. Ninguno de los pequeños reunidos la tarde de ayer en la Plaza de La Marina está dispuesto a renunciar a sus sueños para el futuro.

Bajo el título, «De mayor quiero ser...», la Fundación Secretariado Gitano, en colaboración con el Gobierno de España, «pretende la sensibilización educativa, para aumentar las titulaciones en Primaria y Secundaria de este colectivo», explica Tatiana Huelmos, trabajadora social de la Fundación en Zamora.


Una «foto-furgo» en la que los más pequeños se tomaban una fotografía, caracterizados de acuerdo a la profesión que quieren desempeñar en el futuro, configura la actividad central de la campaña. «Gracias a la que los niños llevan a su casa la foto y se pretende conseguir que su familia los apoye para llegar a ser lo que quieren, son ellos los que se tienen que creer en la importancia de tener una formación para conseguir un mejor futuro», explican desde la organización.


Los padres que acompañaron a sus hijos a La Marina, lo tienen claro, «hemos estado equivocados muchos años en este aspecto. Yo tengo el Graduado Escolar, pero no valía para los estudios y pienso que en un futuro, como los niños no tengan estudios se le van a cerrar muchas puertas», asegura Emilio Fernández, padre de dos niños, uno con el afán de convertirse en bombero y otro en futbolista.


Conseguido el apoyo de los padres, toca convencer a los hijos, «me parecen bien estas campañas, pero también influye que los niños quieran continuar hacia adelante, porque nosotros los llevamos al colegio, están integrados, pero muchas veces son ellos los que no quieren continuar formándose», explica Mery Borja, madre de dos niñas de 13 y 8 años y un niño de 3. «Yo los voy a animar todo lo que pueda para que continúen sus estudios, porque tienen que saber que es su obligación y que si quieren ser algo en la vida tienen que estudiar como los demás, que por la cara no le van a dar nada», subraya.


Tamal Fernández ya está en 5º de Primaria, y aunque «a veces me cuesta estudiar, sé que es importante para ser lo que quiero. Voy a clases particulares en la Fundación Secretariado Gitano, donde nos ayudan a hacer los deberes y me va mejor en el cole», explica. Su amiga, Abigail, también quiere ser profesora «de niños pequeños, que los grandes dan mucha guerra», se expresa la estudiante de 4º de Primaria dispuesta a «estudiar mucho».

ALGUNOS PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Violencia de género

Crece la Red de Municipios sin Violencia de Género


Como parte del programa de Integración Social que está llevando adelante la Diputación de León, el municipio se adhirió a la Red de Municipios sin Violencia de Género. El programa desarrollado por León tiene por objetivo evitar la exclusión social y sus causas, y favorecer procesos de participación e integración social de los colectivos más desfavorecidos,

La red de municipios sin violencia de género pretende sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de involucrarse, de tomar parte para, entre todos, erradicar cualquier tipo de violencia hacia las mujeres.

Es importante que la Red siga creciendo, para esto, se está invitando a participar en esta iniciativa, promovida por la Junta de Castilla y León, a los municipios de la provincia de menos de 20.000 habitantes.

Stop Violencia de Género

Se han propuesto tres municipios (Congosto, Valencia de Don Juan y Sahagún) para la instalación de señales de grandes dimensiones con el lema "Stop Violencia de Género". Este lema es claro y rotundo y expresa de manera inequívoca el rechazo hacia la violencia.

El medio rural no queda afuera de la campaña en favor de la sensibilización de la violencia de género. Para extender la Red a las zonas rurales más alejadas, se organizará una campaña de sensibilización específica a través de una "Gira de Teatro" donde se representará una obra de teatro relacionada con la violencia de género, acompañada de un debate y la lectura del texto del Pacto Social.

Para completar las actuaciones de la campaña, la Junta de Castilla y León propuso a la Diputación ofrecer atención a las mujeres que son víctimas de violencia de género. La asistencia se otorgará en viviendas de titularidad municipal que serán cedidas para tal fin por el municipio.


Inmigración

Firman convenio para fomentar la integración de inmigrantes en Valencia

 

La Consejería de Inmigración y Ciudadanía de la Comunidad Valenciana, a través del Centro de Estudios para la Integración Social y Formación de Inmigrantes (CeiMigra) firmó esta mañana un convenio de 500.000 euros con Bancaja destinado a la integración y formación de inmigrantes.

A través de CeiMigraconsejero de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco resaltó ''la importancia que tiene esta colaboración para continuar la inestimable labor que desde el CeiMigra se está realizando para la eficaz integración del colectivo extranjero''.

Los demandantes de este tipo de cursos son en su mayoría mujeres con edades comprendidas entre 25 y 35 años. Las personas procedentes de Bolivia, Colombia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Nigeria, Malí o Ucrania son las más interesadas en este tipo de programas.

''Éste es el mejor compromiso con el colectivo inmigrante: favorecer su formación y orientarles para encontrar un trabajo'' aseguró Blasco, quien también añadió que de esta manera se consigue una plena integración.

Entre los cursos formativos más demandados figura la informática, clases de castellano y valenciano y hostelería.

La aportación de Bancaja irá dirigida sobre todo a cursos de formación en las áreas laborales donde más oferta de empleo hay en estos momentos, por lo que se prevé la celebración de módulos de formación, talleres, jornadas y seminarios sobre la atención a personas dependientes, hostelería y comercio.

Los cursos formativos se complementarán con itinerarios personalizados para la búsqueda de empleo, intermediación laboral con empresas y doce talleres que versarán sobre materias como: introducción al autoempleo, habilidades sociales, introducción a derechos y obligaciones. La fundación Bancaja destinará para ello 46.596 euros.

El convenio también contempla la publicación de 6 Miradas sobre la Inmigración que contarán con la colaboración del Observatorio Valenciano de las Migraciones y al que Bancaja dedicará 171.734 euros. 


Discapacidad.

Se comprometen a trabajar por la igualdad de los discapacitados



La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha mostrado su compromiso y su "empeño particular" ante colectivos de personas con discapacidad de trabajar para lograr la integración social y plena igualdad de todos los ciudadanos, según fuentes de la agencia EFE.
Durante la entrega del I Premio Integra del BBVA, Jiménez ha explicado que están abriendo "una nueva etapa" del Ministerio de Sanidad y Política Social, en la que están convencidos de que la única manera de mejorar la calidad la democracia "es conseguir la plena igualdad, dignidad y respeto a las personas que componen" la sociedad.

"Ese empeño particular de esta ministra, pero sobre todo de este Gobierno, espero que lo puedan ver realizado en estos próximos años", declaró Jiménez, quien ha admitido que, aunque se han ido adoptando medidas, "son insuficientes y algunas están anticuadas y estancadas".

"Soy consciente de que queda mucho por hacer, de que no se ha avanzado al ritmo que las personas con discapacidad se merecen, soy consciente de que quedan muchos capítulos que desarrollar y que un sector de la población tan amplio, que necesita tanto del apoyo de los poderes públicos, nos exige cada día una mayor dedicación y una mayor capacidad y también un mayor compromiso", explicó la ministra.

Durante la entrega de este premio, dotado con 200.000 euros, que ha correspondido a la cooperativa artesana catalana "Taller de Tejido Manual de Teixidors", el presidente del BBVA, Francisco González, dijo que el galardón quiere impulsar la integración social y laboral de las personas con discapacidad.

"Nuestra sociedad no puede permitir que haya personas que no puedan disponer de la necesaria igualdad de oportunidades", manifestó González, quien propuso que las instituciones y empresas, públicas y privadas, sumen las fuerzas y se impliquen en el gran desafío de asumir "como propios conceptos básicos de actuación como la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal".

Desde el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), el presidente Luis Cayo reclamó medidas de choque para preservar la sostenibilidad del empleo de las personas con discapacidad, "ya que la crisis económica está provocando efectos devastadores" en este sector de la población.

El jurado eligió por unanimidad el proyecto de esta cooperativa artesanal, en la que 26 de sus 38 trabajadores con discapacidad son socios, que utiliza materiales naturales en todo el proceso de producción, incorporando nuevas tecnologías con un compromiso con el desarrollo sostenible.

También reconoció la labor del Centro de Atención e Integración para Enfermos Neuromusculares y Grandes discapacitados físicos (AFENMVA), del proyecto para la Integración Laboral de Enfermos Crónicos Mentales "Rutas Monacales", del programa de formación para la inserción laboral de la Fundación PRODIS y del proyecto industrial de Cocina de cátering Frío de la cooperativa Gustaria.

Personas mayores

Voluntariado y personas mayores

Recoge, a través de diferentes fichas de trabajo, material formativo que pretende ayudar al voluntario a comprender mejor social e individual de las personas mayores y facilitarle pautas para el desarrollo de actividades que le permitan una mayor calidad de vida.